👔 En un año clave para la recuperación económica y la equidad laboral, el Ministerio del Trabajo emitió la Resolución 4154 del 30 de octubre de 2025, definiendo los criterios de priorización del programa “Empleos para la Vida” —la estrategia estrella del Gobierno Nacional para fomentar la formalización del empleo y la inclusión social.
Su meta: garantizar que los recursos del incentivo lleguen primero a quienes más lo necesitan, cuidando que el presupuesto público tenga un impacto medible en materia de desempleo y vulnerabilidad.
Puede interesarte leer: Pausa laboral, play a la familia: tu guía turbo de permisos 🎮💛Concepto Mintrabajo
⚙️ ¿Cuál es el corazón del programa “Empleos para la Vida”?
El programa nació para apoyar financieramente a los empleadores que crean y mantienen empleo formal, con un enfoque diferenciado según el perfil del trabajador.
Se trata de un incentivo que funciona como un “subsidio a la generación de empleo”, entregado mensualmente mientras dure la vinculación formal.
💬 “El trabajo digno y estable es el motor de la equidad social.”
— Ministerio del Trabajo, Colombia
Este enfoque viene directamente del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026, que prioriza el eje “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, promoviendo el trabajo decente y sostenible.
💡 Cuánto aporta el Estado y a quiénes beneficia
| 👩🏭 Categoría | 💵 Apoyo Estatal Mensual | 📆 Condiciones |
| Jóvenes (18–28 años) | 30% de 1 SMMLV | Cotizados 6 meses previos |
| Mujeres mayores de 28 años (≤ 3 SMMLV) | 20% de 1 SMMLV | Igual condición |
| Hombres mayores de 28 años (≤ 3 SMMLV) | 15% de 1 SMMLV | Igual condición |
| Personas con discapacidad | 35% de 1 SMMLV | Igual condición |
| ✴️ Incentivo adicional | +10% sobre lo anterior | Si no cotizó en los 4 meses previos o fue beneficiario del Mecanismo al Cesante |
💬 Este beneficio refleja el cambio estructural de la política laboral del país: promover empleo formal con enfoque de equidad, favoreciendo a quienes han tenido más dificultad para ingresar o permanecer en el mercado laboral.
🧭 ¿Por qué una nueva resolución en 2025?
La Resolución 4154 responde a un problema concreto: el desborde de solicitudes frente a los fondos disponibles.
El MinTrabajo debía garantizar que la entrega de subsidios fuera más justa, enfocada en la prioridad social del gasto público: jóvenes sin experiencia, mujeres con baja participación formal, y personas con discapacidad.
📊 La priorización también busca cumplir con el principio de anualidad presupuestal (art. 34 del Decreto Ley 4108/2011):
Los recursos asignados deben ejecutarse dentro del mismo año fiscal, sin trasladarse a la siguiente vigencia.
Esto significa que, si una empresa presenta su postulación cuando los fondos se han agotado, su solicitud podría quedar pendiente o rechazada por priorización.
⚖️ Los nuevos criterios de priorización en detalle
La UGPP será la encargada de aplicar los filtros y definir la asignación parcial o completa de los incentivos según los criterios establecidos.
El orden de priorización quedó así 👇
| 🏅 Orden de atención | 👥 Población prioritaria |
| 1️⃣ | Personas con discapacidad que no hayan cotizado en los últimos 4 meses o que fueron beneficiarios del Mecanismo de Protección al Cesante |
| 2️⃣ | Jóvenes entre 18 y 28 años en igual condición |
| 3️⃣ | Mujeres mayores de 28 años (hasta 3 SMMLV) no cotizantes recientes |
| 4️⃣ | Hombres mayores de 28 años (hasta 3 SMMLV) no cotizantes recientes |
| 5️⃣ | Personas con discapacidad (en general) |
| 6️⃣ | Jóvenes (18–28 años) |
| 7️⃣ | Mujeres mayores de 28 años (hasta 3 SMMLV) |
| 8️⃣ | Hombres mayores de 28 años (hasta 3 SMMLV) |
📌 Un detalle clave que introduce la norma:
El resultado puede ser “parcialmente aprobado”, es decir, solo algunos trabajadores postulados recibirán el incentivo, dependiendo del presupuesto remanente para el ciclo.
🧩 Análisis técnico – por qué esta resolución importa
✨ 1. Aterriza la política a la realidad presupuestal.
El MinTrabajo reconoce que la demanda supera la capacidad fiscal, por lo que introduce criterios objetivos y verificables.
💰 2. Mejora la trazabilidad y el control del gasto público.
La UGPP actúa como autoridad técnica independiente para verificar que no haya duplicidades o falsos positivos.
💪 3. Potencia la inclusión laboral con enfoque de vulnerabilidad.
Por primera vez, se considera el histórico de cotización y la inactividad reciente como un criterio social de priorización.
📈 4. Consolida un modelo sostenible de empleabilidad.
Esta medida fomenta la estabilidad, no solo la contratación, lo que reduce la rotación laboral y mejora la calidad del empleo formal.
Puede interesarte leer: 🧩 Reducción de jornada vs. Día de la Familia: ¿encaja o se elimina? La pieza que falta está en 42 horas. Concepto 4662 del 2024
🧭 Retos para las empresas 2025–2026
1️⃣ Desarrollar estrategias de contratación inclusivas alineadas con los nuevos incentivos.
2️⃣ Implementar procesos de verificación y registro que garanticen cumplimiento ante la UGPP.
3️⃣ Articular el SG-SST con la gestión del incentivo, ya que la formalización implica responsabilidad en seguridad y salud laboral.
4️⃣ Preparar presupuestos empresariales para procesos de postulación y auditoría en los ciclos del programa.
5️⃣ Comunicar los beneficios y compromisos del programa con transparencia a los empleados nuevos.
🌍 Impacto social y económico
🎯 La Resolución 4154 tiene una doble misión: ampliar el empleo formal y hacerlo realmente inclusivo.
Conecta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente:
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
- ODS 5: Igualdad de género.
- ODS 10: Reducción de desigualdades.
💬 “La política laboral ya no busca solo números de empleo, sino calidad, equidad y sostenibilidad en cada cargo formal creado.”
🧠 Recomendación para empleadores y líderes de RR. HH.
- 📆 Postula temprano: los recursos se agotan por ciclo y orden de llegada.
- 🧾 Verifica con RUAF o PILA si tus trabajadores cumplen los periodos sin cotizar.
- 💬 Asegúrate de registrar bien las condiciones contractuales (ingresos, tipo de vinculación, SMLMV).
- ⚖️ Solicita acompañamiento de tu ARL o tu asesor en relaciones laborales y SG-SST.
🧡 IMPORTANCIA DE CONTAR CON UN INTERMEDIARIO ARL Y UN ESPECIALISTA EN SG-SST
Contar con un intermediario ARL y un especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) garantiza que las contrataciones formales cumplan con:
✅ La afiliación correcta a seguridad social y riesgos laborales.
✅ La trazabilidad para postular sin errores administrativos.
✅ El cumplimiento integral de las normas del MinTrabajo.
✅ Mecanismos de bienestar que impulsan la permanencia del talento.
💬 “La inclusión social necesita respaldo técnico: sin formalidad y prevención, no hay sostenibilidad.”
Puede interesarte leer: 🎯 El dilema de los jefes: largas jornadas, horas extras excluidas y recargos obligatorios. Concepto 08SE del 2025
Sigue nuestro canal de WhatsApp para tener actualización inmediata de nuestras noticias
