¿Tienes muchas sedes y te preguntas cuántos Comités de Convivencia necesitas y dónde ubicarlos? Respira: el nuevo concepto del MinTrabajo sobre la Resolución 3461 de 2025 trae brújula y reglas del juego. La clave: flexibilidad sí, improvisación no. Organiza tus comités según tu operación, pero garantizando acceso real, tiempos oportunos y confidencialidad.
“La organización puede definir su estructura de Comités teniendo en cuenta su organización interna… siempre que asegure accesibilidad, oportunidad y eficacia.” — Dirección de Riesgos Laborales, MinTrabajo (Rad. 05EE20251203000096959, 2025)
⚡ Micro-resumen en 20 segundos
- Centro de trabajo: toda ubicación (edificio o área a cielo abierto) donde ocurre una actividad económica.
- Si tienes 2+ centros: comité central y, si aplica, comités por región/municipio/localidad/centro para asegurar cercanía.
- Tamaño sí importa: 0–5 personas (1 y 1), 6–19 (1 y 1 con suplentes), 20+ (2 y 2 con suplentes).
- Autonomía con cinturón: la “organización interna” te da margen, pero debes documentar en SG-SST, sustentar con análisis y garantizar derechos.
Puede interesarte leer: 🔄👥 “¿Me cambias el turno?” El verdadero costo de cambiar turnos de palabra. Concepto 05EE Del 2025
🎯 ¿Cuándo un punto es “centro de trabajo” aparte?
Piensa en tres luces verdes:
- Actividad distinta (tienda vs. bodega logística).
- Independencia real (procesos, jefatura, turnos propios; mínima rotación entre sedes).
- Riesgos que no se comparten (no expone a otras sedes).
Si las tres prenden, estás ante un centro que merece tratamiento propio.
Pequeño tip de campo: un kiosko dentro de la misma tienda rara vez será otro centro; una planta de producción en otra ciudad, casi seguro que sí.
🎬 Mini-escenas reales (y cómo resolverlas)
- “Tenemos 60 tiendas chiquitas”: comité central + comités regionales; tiendas con 3–4 personas se cubren regionalmente. Audiencias virtuales para cercanía real.
- “Oficinas vs. operación”: crea cobertura diferenciada si procesos/risgos/horarios son muy distintos.
- “Temporada alta nos desborda”: sesiones extraordinarias y activación de suplentes con SLAs claros.
- “Dos sindicatos, varias sedes”: reglas objetivas de escalonamiento por criticidad/turnos y orden de llegada.
🧠 Organización interna: sí, pero con método
Tu diseño debe:
- Quedar documentado en el SG-SST (mapa de sedes, criterios usados, protocolos).
- Basarse en análisis técnico: población, distancia, autonomía, riesgos, volumen de casos y canales disponibles.
- Garantizar representación, accesibilidad y confidencialidad.
Traducción: flexibilidad responsable. Lo que no está escrito, no existe.
Puede interesarte leer: La Ley 2466/25 Transforma la Prevención del Acoso y la Discriminación en tu Empresa ✨
🚦 Señales de alerta (evítalas)
- “Hay comité… pero nadie sabe cómo contactarlo.”
- Todo se decide en la sede principal, regiones huérfanas.
- Actas con exceso de datos sensibles sin reserva.
- Estructura “de palabra” sin respaldo en el SG-SST (punto débil en inspección).
📦Checklist: ¿mi estructura de comités funciona?
| Ítem a verificar | ¿Listo? |
| Hay al menos un Comité activo y formalizado. | ✅ |
| Mapa claro: qué sedes/centros cubre cada comité. | ✅ |
| Atención cercana y oportuna (presencial/virtual). | ✅ |
| Titulares y suplentes designados y entrenados. | ✅ |
| Protocolo de confidencialidad y trazabilidad operando. | ✅ |
| Decisiones sustentadas y documentadas en el SG-SST. | ✅ |
Este checklist es tu “pre-vuelo”: si todo está en verde, la operación despega sin turbulencias.
🗺️ Antes de los papeles…
Una buena estructura se cae si no tienes “cómo radicar, qué pedir y cuándo responder”. Define canales, datos mínimos y tiempos. Sin eso, hasta el mejor comité luce lento.
🧾 Requisitos mínimos para una actuación eficiente
Requisito | Descripción | Ejemplo/Soporte |
| Canal claro | Ruta única para radicar (correo, formulario, presencial) | Procedimiento visible y accesible |
| Datos mínimos | Quién, qué, dónde, cuándo (hechos y contexto) | Formato unificado de reporte |
| Confidencialidad | Custodia de información sensible y acceso restringido | Actas con secciones reservadas |
| Tiempos | Plazos de recepción, valoración, audiencia y cierre | Cronograma del Comité (SLA) |
| Derivación | Enlace con investigación/psicosocial/disciplinario | Ruta integral del SG-SST |
| Seguimiento | Verificación de medidas y cierre responsable | Registro de seguimiento |
🧩 Cómo dejarlo “auditable y vivo” (lista práctica)
- Mapa de sedes/centros y cobertura por comité (con versión pública resumida).
- Criterios técnicos usados y fecha de última revisión.
- Protocolo de acceso, confidencialidad y tiempos (con infografía 1 página).
- Plan anual de formación para titulares/suplentes (enfoque diferencial, trato digno, escucha activa).
- Indicadores: tiempo de respuesta promedio, satisfacción, reincidencia, medidas preventivas adoptadas.
💬 Frase que deja huella
“El diseño más eficiente es el que garantiza acceso real sin sacrificar dignidad, salud mental y respeto en el trabajo.”
El concepto 2025 no te amarra: te ordena. Te deja crear comités según tu realidad (central, regionales, por centro), pero exige tres constantes: accesibilidad, oportunidad y confidencialidad. Con mapa, criterios y protocolos al día, ganas cumplimiento… y confianza.
Puede interesarte leer: Guía práctica de pruebas de alcohol y drogas en el trabajo ⚖️
🤝 Cómo ayuda un intermediario ARL/SST (al final, siempre en lista)
- Mapa y priorización: identifica sedes críticas y define si conviene comité regional o por centro.
- Ajuste del SG-SST: documenta criterios y actualiza rutas, roles y formatos de radicación.
- Formación express: entrena a titulares/suplentes en confidencialidad, enfoque diferencial y escucha activa.
- Canales y tiempos: habilita líneas y formularios simples; audiencias virtuales seguras; matriz de respuesta con SLAs.
- Medición y mejora: indicadores de oportunidad, satisfacción y reincidencia; revisión trimestral y ajustes.
Sigue nuestro canal de WhatsApp para tener actualización inmediata de nuestras noticias
