Ir al contenido

El "preaviso" de 30 días: ¿Obligación o trampa? El MinTrabajo aclara el panorama laboral, Concepto 08SE 2025

25 de septiembre de 2025 por
El "preaviso" de 30 días: ¿Obligación o trampa? El MinTrabajo aclara el panorama laboral, Concepto 08SE 2025
JULIAN SANTIAGO MILLAN RODRIGUEZ
| Sin comentarios aún

🚨 Renuncias intempestivas y cláusulas ineficaces: lo que todo empresario debe saber

Cuando un trabajador renuncia de manera inesperada puede generar un gran dolor de cabeza en la empresa: incumplimiento en proyectos, vacíos en la operación, sobrecarga de otros colaboradores. 

Ante esto, muchos empleadores se preguntan:

👉 ¿Puedo sancionar a un trabajador por irse sin dar los 30 días de preaviso?

👉 ¿Es válido descontar de la liquidación una “multa” por renuncia intempestiva?

El Ministerio del Trabajo, mediante el concepto 08SE2025120300006939 de 2025, aclaró varios puntos clave:

1. Cláusulas ineficaces

Cualquier cláusula en un contrato que imponga sanciones o desmejore los derechos mínimos de un trabajador es ineficaz. Esto significa que, aunque esté en el contrato, no tiene valor legal.

2. Renuncia intempestiva

El trabajador sí está obligado a dar 30 días de preaviso en contratos a término indefinido (art. 47 del CST).

Sin embargo, la norma que permitía sancionar con 30 días de salario por no hacerlo fue eliminada (Ley 789 de 2002).

👉 En consecuencia, no es posible descontar automáticamente ese valor de la liquidación.

3. ¿Qué puede hacer el empleador?

Si la renuncia intempestiva genera daños comprobables para la empresa, el camino legal es demandar ante un juez laboral la indemnización por perjuicios.

Esto requiere probar el daño (ej. incumplimiento de un contrato con cliente, pérdida económica, retrasos graves).

4. Condición resolutoria tácita

Todo contrato incluye la posibilidad de terminarlo con justa causa cuando una de las partes incumple sus obligaciones. Pero esta herramienta debe usarse con cuidado y con base en causales legales, no como sanción arbitraria.

En Colombia, todavía existen muchos mitos en materia de derecho laboral.

👉 ¿Puede un empleador descontar 30 días de salario si un trabajador se va sin preaviso?

👉 ¿Es válida una cláusula que obliga al empleado a pagar por su renuncia?

👉 ¿Qué pasa si una de las partes incumple gravemente el contrato?

El Ministerio de Trabajo, a través del Concepto 08SE2025120300006939-2025, respondió estas preguntas y dejó en claro tres puntos esenciales:

  • Las cláusulas abusivas son ineficaces.
  • La sanción por renuncia intempestiva desapareció hace más de 20 años.
  • La condición resolutoria tácita sigue viva, pero solo bajo justas causas.

Puede interesarte leer: ¿Puedo despedir a un trabajador que me puso una queja en el comité de convivencia Laboral?

🧩 Claves principales del Concepto

📝 Tema✅ Lo que dice la ley❌ Lo que ya NO aplica⚖️ Jurisprudencia 
y soporte
Cláusulas ineficacesNingún contrato puede reducir o eliminar derechos mínimosPactar renuncia a vacaciones, salud o prestacionesArt. 13, 14 y 43 CST
Renuncia intempestivaObligación de preaviso: 🚨 30 días antes en contratos indefinidosMulta de 30 días de salarioEliminada por Ley 789 de 2002
Condición resolutoria tácitaAmbas partes pueden terminar el contrato por incumplimiento grave (justa causa)Terminar sin fundamento → despido injustoArt. 62, 63 y 64 CST + Sent. SU-449/20
Prestaciones socialesSon intocables: cesantías, primas, pensión, auxilios, etc.Descuento por sanciones inexistentesSent. CSJ, Rad. 5481/1993

💡 Ejemplos de la cotidianidad

  • 👩‍🍳 Ana, la mesera: renuncia de un día para otro porque consiguió un nuevo empleo. El restaurante no puede descontarle un mes de salario, pero sí podría demandar si prueba que la salida inesperada le causó pérdidas reales.
  • 🏭 Juan, obrero de fábrica: en su contrato aparece una cláusula que dice: Si el trabajador se va sin preaviso, pagará un mes de salario al empleador. → Esa cláusula es ineficaz, como si nunca hubiera existido.
  • ⚖️ Luis, un conductor: abandona su puesto constantemente sin justificación. La empresa, aplicando el art. 62 CST, puede activar la condición resolutoria tácita y terminar el contrato de forma legal.

Puede interesarte leer: Guía práctica de pruebas de alcohol y drogas en el trabajo

 

🏢 Lecciones para los empleadores

🚫 NO pueden hacer

  • Descontar salarios por renuncias intempestivas.
  • Incluir cláusulas que quiten derechos.
  • Usar la “resolutoria” como excusa arbitraria.

SÍ deben hacer

  • Diseñar contratos ajustados a la ley.
  • Documentar muy bien las causas de despido.
  • Acudir al juez laboral si realmente existen daños económicos.
  • Actuar siempre bajo el principio de buena fe (C.P. art. 83 y CST art. 55).

🤝 ¿Qué significa esto para tu empresa?

  1. No puedes imponer sanciones unilaterales que la ley ya eliminó.
  2. Sí puedes exigir el preaviso, pero la sanción por no cumplirlo no es válida.
  3. Ante una renuncia abrupta, prepárate para documentar y probar cualquier perjuicio si deseas reclamarlo judicialmente.
  4. Revisa y ajusta tus modelos de contrato de trabajo para evitar cláusulas ineficaces que puedan traer demandas.

🔍 Rol estratégico del Responsable SG-SST

Los responsables en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) también son protagonistas en estos escenarios:

  1. 📑 Revisión de contratos y reglamentos internos para prevenir cláusulas ineficaces.
  2. 👥 Capacitación a empleadores y trabajadores sobre derechos y deberes, minimizando renuncias intempestivas.
  3. 🛡️ Asesoría en despidos con justa causa para asegurar que la condición resolutoria se aplique correctamente.
  4. 🔐 Prevención de litigios gracias a la gestión transparente del vínculo laboral.

👷‍♀️ Rol clave de SST ante renuncias y condiciones de salud: ¡Más allá de lo obvio!

Aunque el reciente concepto del Ministerio del Trabajo sobre renuncias intempestivas y cláusulas ineficaces se enfoca en lo legal-contractual, los responsables de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) tienen una influencia indirecta pero vital en cómo la empresa maneja estas situaciones.

Aquí te explicamos cómo tu rol en SST puede ser un pilar fundamental:

1. Prevención de riesgos psicosociales y rotación:

Ambiente laboral saludable: Un buen sistema de SST no solo previene accidentes físicos, sino que también promueve un ambiente de trabajo positivo. Esto reduce el estrés, mejora el bienestar y, en consecuencia, disminuye la probabilidad de renuncias intempestivas causadas por un mal clima laboral o sobrecarga.

Identificación de riesgos: Los responsables de SST deben estar atentos a los factores de riesgo psicosocial que puedan llevar a la insatisfacción y a la decisión de un trabajador de irse abruptamente. Encuestas de clima, evaluaciones de riesgo psicosocial y canales de comunicación efectivos son herramientas clave.

2. Gestión de la salud del trabajador:

Seguimiento de condiciones de salud: Si un trabajador renuncia por motivos de salud (aunque no sea el foco directo del concepto, es una situación común), el área de SST ya debería tener un historial y un seguimiento de su condición. Esto es crucial para la empresa, especialmente si el trabajador alega que su renuncia fue forzada por su estado de salud o por un ambiente laboral perjudicial.

Adaptación de puestos de trabajo: Un buen sistema SST busca adaptar las condiciones laborales a las capacidades del trabajador. Si un empleado se siente apoyado y su puesto se ajusta a sus necesidades de salud, es menos probable que considere una renuncia intempestiva.

3. Documentación y evidencia:

Registros impecables: En caso de que la empresa deba acudir a un juez por perjuicios derivados de una renuncia intempestiva, los registros de SST (evaluaciones médicas, adaptaciones de puesto, capacitaciones, reportes de incidentes, etc.) pueden ser pruebas fundamentales. Demuestran el cumplimiento de la empresa en la protección de la salud y seguridad del trabajador.

Soporte en procesos: Aunque el área legal lidera las demandas, la información y el soporte técnico del equipo de SST son invaluables para construir un caso sólido que demuestre que la empresa actuó de buena fe y cumplió con sus obligaciones.

4. Cultura de cumplimiento y bienestar:

Formación y sensibilización: Los responsables de SST pueden capacitar a líderes y empleados sobre la importancia del preaviso, las implicaciones de las renuncias y, sobre todo, la relevancia de un ambiente de trabajo respetuoso y seguro.

Promoción de la buena fe: Al fomentar una cultura donde se valora la salud y el bienestar, se reduce la probabilidad de conflictos que puedan escalar a renuncias abruptas o demandas.

Puede interesarte leer: Acoso cero: el nuevo desafío para SST y talento humano

🌍 Mirada social

El concepto reafirma que el derecho laboral protege al trabajador como parte más débil de la relación contractual. Al mismo tiempo:

  • Garantiza equilibrio ⚖️ entre lo que puede exigir el empleador y lo que debe cumplir el trabajador.
  • Promueve un mercado de trabajo en el que ni los abusos contractuales ni las sanciones inexistentes tengan cabida.
  1. Se acabó la sanción de 30 días por renuncia intempestiva: hoy solo un juez puede ordenar indemnización si hay pruebas.
  2. Las cláusulas abusivas son papel mojado: no existen legalmente.
  3. La condición resolutoria tácita es válida: protege a ambas partes, siempre con justa causa y buena fe.
  4. Prestaciones sociales intocables: no pueden usarse para descontar multas artificiales.

📝 “La relación laboral se construye sobre buena fe y respeto a la ley: ni cláusulas abusivas, ni sanciones inexistentes, ni despidos arbitrarios tienen cabida en el mundo del trabajo.”

Puede interesarte leer:  ¿Bonos o Zapatos?  

🤝 El rol estratégico de Hoy Me Aseguro como intermediario de ARL: ¡Tu aliado en la gestión de riesgos laborales!

En un entorno laboral cada vez más regulado y con sentencias como la T-334 de 2025 o conceptos del Ministerio del Trabajo sobre renuncias, las empresas necesitan más que nunca un aliado experto. Aquí es donde Hoy Me Aseguro, como intermediario de ARL, se convierte en un socio estratégico invaluable:

1. Asesoría especializada en normatividad y jurisprudencia:

Interpretación de conceptos y sentencias: Hoy Me Aseguro no solo te ayuda a elegir la mejor ARL, sino que también te mantiene al día con las últimas normativas y fallos judiciales (como la T-334 de 2025 o el concepto sobre renuncias). 

Te ayuda a entender cómo estas decisiones impactan directamente a tu empresa y qué ajustes debes hacer.

Guía en cumplimiento: Te asesora sobre cómo implementar las directrices del Ministerio del Trabajo y la jurisprudencia para evitar sanciones, demandas y problemas legales.

2. Optimización de la gestión de SST:

Diagnóstico y mejora: Hoy Me Aseguro puede evaluar la efectividad de tu sistema de gestión de SST, identificando brechas y oportunidades de mejora para asegurar que cumples con todas las exigencias legales y proteges a tus trabajadores.

Programas de prevención a medida: Ayuda a diseñar e implementar programas de prevención de riesgos laborales que no solo cumplan la ley, sino que también se adapten a las necesidades específicas de tu empresa y sector. Esto incluye la prevención de riesgos psicosociales que pueden derivar en renuncias intempestivas.

3. Manejo de casos complejos y reclamaciones:

Soporte en accidentes y enfermedades laborales: En caso de un accidente o enfermedad laboral, Hoy Me Aseguro te guía en todo el proceso de reporte, investigación y gestión de reclamaciones ante la ARL, asegurando que se cumplan los plazos y procedimientos.

Asesoría en situaciones de vulnerabilidad: Dada la importancia de proteger a trabajadores con condiciones de salud (como lo resalta la T-334 de 2025), Hoy Me Aseguro puede orientarte sobre cómo manejar estos casos, desde adaptaciones de puesto hasta procesos de desvinculación, minimizando riesgos legales.

4. Capacitación y sensibilización:

Formación para equipos: Puede ofrecer capacitaciones a tus equipos de RRHH, SST y gerencia sobre las implicaciones de la legislación laboral, la prevención de riesgos y las mejores prácticas para un ambiente de trabajo seguro y legalmente blindado.

Cultura de prevención: Ayuda a fomentar una cultura organizacional donde la seguridad y la salud son prioridades, lo que se traduce en menos incidentes, mayor bienestar y menor rotación de personal.

5. Interlocutor experto con la ARL:

Gestión eficiente: Actúa como tu representante ante la ARL, facilitando la comunicación, agilizando trámites y asegurando que recibas los servicios y beneficios a los que tienes derecho.

Defensa de intereses: En situaciones donde haya discrepancias o complejidades con la ARL, Hoy Me Aseguro puede defender los intereses de tu empresa, buscando soluciones justas y eficientes.


Sigue nuestro canal de WhatsApp para tener actualización inmediata de nuestras noticias  

Descarga el concepto aquí

Identificarse dejar un comentario