En Colombia, miles de trabajadores cumplen sus funciones diarias bajo contratos temporales que se renuevan una y otra vez, aunque sus labores sean permanentes.
Lo que para algunos empresarios parece una estrategia “normal” de contratación, para el Ministerio de Trabajo es una práctica atípica, riesgosa y sancionable.
El reciente caso de Supertiendas Olímpica no es simplemente una noticia más: es un espejo que refleja cómo la precarización laboral y la falta de un sistema sólido de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) pueden convertirse en la peor pesadilla de cualquier organización.
¿Qué significa realmente usar contratos de obra para labores permanentes?
¿Qué riesgos legales y humanos enfrentan las empresas que lo hacen? Y, sobre todo, cómo puede un área de Talento Humano y SST blindarse frente a este escenario?
Te podría interesar leer: Estabilidad laboral reforzada.
🚨 Precarización laboral en Olímpica: una llamada de alerta para todas las empresas en Colombia
El 19 de agosto de 2025, el Ministerio de Trabajo reveló después de 60 inspecciones a Supertiendas Olímpica un patrón de precarización laboral e incumplimientos graves en SST.
Los hallazgos incluyen:
- 📉 Solo el 10% de los empleados con contrato directo indefinido.
- 📑 Uso de contratos de obra o labor para funciones permanentes.
- 🕒 Jornadas de hasta 10 horas sin pago de horas extras.
- ⚡ Deficiencias críticas en seguridad y salud en el trabajo: riesgos eléctricos, señalización precaria, ausencia de brigadas, ergonomía deficiente y dotación incompleta.
- 🚫 Ausencia de COPASST y COCOLA.
- 🍽️ Espacios indignos para alimentación y descanso.
El ministro Antonio Sanguino lo dijo con claridad: “Nuestro aparato productivo debe fundamentarse en el trabajo digno y decente. Fortaleceremos la inspección, la vigilancia y el control laboral como ordena la reforma laboral.”
Conceptos Clave:
COPASST: Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo
COCOLA: Comité de Convivencia Laboral
❌ Malas prácticas que se volvieron “normales”
- “Firma este contrato de obra, aquí todos lo renuevan cada 3 meses” → uso indebido de contratos.
- “Quédate hasta tarde, eso es parte del compromiso” → horas extras sin pago.
- “Trabaja sin casco, hoy no pasa nada” → ausencia de EPP.
- “Almuercen en la bodega” → espacios indignos de descanso.
- “Eso del COPASST es pérdida de tiempo” → falta de comités obligatorios.
Te podría interesar leer: Tiendas D1 en la lupa del ministerio de trabajo.
📊 Malas prácticas vs. Buenas prácticas en contratación y SST
| Malas prácticas (detectadas en Olímpica) | Buenas prácticas recomendadas |
| Contratos de obra por funciones permanentes. | Contratos indefinidos o a término fijo según la naturaleza del cargo (CST, arts. 22 y 23). |
| Jornadas de 10 horas sin pago de extras. | Registro fiable de jornada y pago legal de horas extras (CST, art. 161). |
| Ausencia de COPASST y COCOLA. | Conformar comités con participación real de los trabajadores (Res. 0312 de 2019). |
| Riesgo eléctrico, señalización deficiente, falta de brigadas. | Programa sólido de SG-SST con brigadas, simulacros, responsables visibles y señalización. |
| Dotación incompleta de EPP y ergonomía deficiente. | EPP completos, rediseño ergonómico y capacitaciones periódicas. |
| Espacios indignos para descanso. | Áreas seguras y adecuadas para alimentación y pausas activas. |
✅ Buenas prácticas para evitar sanciones y construir confianza
- Contratación transparente y estable.
- Cumplimiento estricto de jornadas y pago de extras.
- SG-SST vivo y funcional: brigadas, señalización, protocolos claros.
- Dotación y ergonomía adecuadas.
- Participación real del trabajador: COPASST y COCOLA activos.
- Capacitación continua en SST.
Te podría interesar leer: 15 Tips que puedes incluir en tu programa de bienestar laboral.
🛠️ Paso a paso para responsables de SST
Un responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo puede prevenir que su empresa caiga en situaciones como la de Olímpica siguiendo estas acciones:
- Diagnóstico inicial: revisar contratación, jornadas y condiciones de los puestos de trabajo.
- Plan de acción inmediato: corregir riesgos eléctricos, deficiencias en señalización, falta de brigadas.
- Documentación: dejar evidencia en actas, capacitaciones y reportes del COPASST.
- Participación: conformar o fortalecer COPASST y COCOLA.
- Capacitación: formar brigadas y sensibilizar a jefes y líderes en inclusión y seguridad.
- Involucrar la ARL: pedir conceptos técnicos y asesorías de mejora.
- Monitoreo constante: auditorías internas semestrales y reportes al área de Talento Humano.
💡 Recuerda: un sistema documentado y visible protege tanto al trabajador como a la empresa en una inspección.
📜 Marco legal vigente aplicable
El comunicado no crea ni modifica leyes, pero se sostiene en normas ya vigentes:
- Código Sustantivo del Trabajo (CST): arts. 22 y 23 (contrato laboral), art. 161 (jornada y horas extras).
- Decreto 1072 de 2015: obligatoriedad del SG-SST.
- Resolución 0312 de 2019: estándares mínimos del SG-SST.
- Ley 1618 de 2013 y OIT: derecho al trabajo digno e inclusivo.
🤝 El rol del intermediario en riesgos laborales
Cumplir la norma no es tarea sencilla: requiere interpretación técnica, gestión documental y soporte en auditorías. Allí, un intermediario en riesgos laborales como HOY ME ASEGURO puede ser clave:
- Orienta en el cumplimiento normativo.
- Facilita la articulación con la ARL.
- Realiza auditorías preventivas.
- Refuerza la cultura de prevención en SST y Talento Humano.
👉 En resumen: es el aliado que transforma la ley en buenas prácticas y evita que las empresas entren en la categoría de precarizadoras.
El caso Olímpica demuestra que lo “normal” en muchos sectores —contratos temporales, largas jornadas, comités inactivos— es en realidad un patrón de precarización sancionable.
La gran lección es clara:
✅ Invertir en contratación digna y en SST no es un gasto, es blindaje legal y reputacional.
❌ La omisión, en cambio, se paga caro en demandas, sanciones y pérdida de confianza.
La pregunta es sencilla pero contundente:
👉 ¿Tu empresa construye un espacio digno para trabajar o un terreno fértil para la precarización?
💡 Lo verdaderamente costoso no es invertir en seguridad, sino pagar por no haberlo hecho.
Sigue nuestro canal de WhatsApp para tener actualización inmediata de nuestras noticias
