Ir al contenido

¡Tu certificado de discapacidad 💙, paso a paso! 4 Pasos para solicitarlo 🚀

6 de agosto de 2025 por
¡Tu certificado de discapacidad 💙, paso a paso! 4 Pasos para solicitarlo 🚀
PC
| Sin comentarios aún

¿Sabías que el certificado de discapacidad es la llave para acceder a muchos derechos, apoyos y oportunidades? Si tú o alguien que conoces lo necesita, aquí te explico cómo obtenerlo, sin enredos y con todo el respaldo de la ley:

  1. Reúne tu historia clínica y el formulario CIE-10 🩺
    Pídele a tu médico tratante de la EPS que te entregue la historia clínica y el formulario CIE-10, con todos los soportes que demuestren tu situación de discapacidad.
  2. Solicita el certificado en la Secretaría de Salud 🏢
    Lleva estos documentos a la Secretaría Distrital o Municipal de Salud. Si estás en Bogotá, puedes hacerlo presencialmente o por correo: [email protected]
  3. Verificación y cita
    La Secretaría revisa tus documentos en 5 días y te indica la IPS autorizada para la evaluación. La IPS tiene 10 días para asignarte la cita, que puede ser virtual.

Te puede interesar leer: Debilidad manifiesta por Transtorno afectivo Bipolar

  1. Evaluación multidisciplinaria 👩‍⚕️👨‍⚕️
    Un equipo de expertos evalúa tu caso. Si confirman la discapacidad, te expiden el certificado.
  2. ¿Tiene costo? ¡No!
    ¿Necesitas abogado? ¡Tampoco!
  3. ¿No estás de acuerdo con el resultado?
    Puedes pedir una segunda opinión en los 10 días siguientes a la valoración.
  4. ¿Cuándo actualizar el certificado?
    • Cuando el menor cumple 6 o 18 años
    • Cuando lo indique el médico tratante
    • ¡Sigue el mismo procedimiento!

El rol del responsable del SG-SST: ¡Guardianes de la inclusión! 🦺

El responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) es clave para que la inclusión sea real y no solo un discurso:

Lo mínimo que debe hacer:

  • Identificar y registrar a los trabajadores con discapacidad y sus necesidades.

Te puede interesar leer: Para calificar la pérdida de capacidad laboral se deben tener en cuenta todas las patologías

  • Garantizar el acceso a los procesos de certificación y actualización.
  • Asegurar que se implementen los apoyos y adaptaciones recomendados.
  • Capacitar al personal sobre derechos, deberes y prevención de discriminación.

las mejores prácticas:

📝 Crea protocolos claros y accesibles para la inclusión y el acompañamiento de personas con discapacidad.

🤗 Promueve una cultura de respeto y equidad en toda la organización, donde todos se sientan valorados.

🔍 Realiza auditorías internas para verificar el cumplimiento de la normatividad y la satisfacción de los trabajadores.

🤝 Trabaja de la mano con la ARL, el área jurídica y los comités internos para resolver cualquier barrera o dificultad.

🗣️ Fomenta la participación activa de las personas con discapacidad en la toma de decisiones sobre su entorno laboral.

📚 Capacita continuamente a líderes y equipos sobre inclusión, accesibilidad y derechos.

🛠️ Implementa adaptaciones y apoyos personalizados según las necesidades de cada trabajador.

🌐 Mantente actualizado sobre la ley y las mejores prácticas internacionales en inclusión laboral.

Te puede interesar leer: La corte constitucional amplía derechos para trabajadores remotos con responsabilidades de Cuidado

🏆 Reconoce y celebra los logros de inclusión y diversidad dentro de la empresa.

💡 Innova en procesos y herramientas para facilitar la integración y el bienestar de todos.

🗂️ Documenta y actualiza la información sobre discapacidad en tu empresa.

📑 Asegura el acceso a los procesos de certificación y acompaña a los trabajadores en cada paso.

📚 Capacita a todo el personal en inclusión, accesibilidad y derechos de las personas con discapacidad.

🕵️‍♂️ Haz seguimiento a las adaptaciones y apoyos implementados.

🤝 Consulta y colabora con el intermediario de ARL y expertos en inclusión.

🛡️ Promueve la no discriminación y la igualdad de oportunidades.

🔄 Actualízate sobre la ley y las mejores prácticas internacionales.

La inclusión no es solo cumplir una norma, es abrir puertas, derribar barreras y construir un entorno donde todos puedan brillar. El certificado de discapacidad es solo el primer paso: lo que realmente transforma vidas es el compromiso de empresas y responsables del SG-SST para crear espacios de trabajo dignos, accesibles y llenos de oportunidades.

¡Haz la diferencia hoy!

Te puede interesar leer: La falta de conocimiento no exime al empleador de sus responsabilidades

Cuando hablamos de inclusión laboral y de garantizar los derechos de las personas con discapacidad, el intermediario de ARL se convierte en un verdadero socio estratégico para las empresas y los trabajadores. Su papel va mucho más allá de la simple gestión de afiliaciones o reportes de accidentes: es un puente entre la empresa, la ARL y el bienestar de cada persona.

¿Qué puede hacer el intermediario de ARL por ti y tu empresa?

  • 🧭 Guía en el proceso de certificación: Orienta a trabajadores y empleadores sobre los pasos para solicitar y actualizar el certificado de discapacidad, asegurando que nadie se quede sin acceso a sus derechos.
  • 🏢 Asesoría en adaptaciones y ajustes razonables: Ayuda a identificar y gestionar las adaptaciones necesarias en el puesto de trabajo, desde adecuaciones físicas hasta ajustes en horarios o funciones, para que cada persona pueda desempeñarse al máximo.
  • 📚 Capacitación y sensibilización: Organiza talleres y charlas para que todo el equipo comprenda la importancia de la inclusión, la accesibilidad y el respeto a la diversidad, derribando mitos y prejuicios.
  • 📝 Acompañamiento en la gestión documental: Apoya en la correcta documentación de los procesos relacionados con la discapacidad, lo que facilita auditorías, inspecciones y el cumplimiento legal.
  • 🛡️ Prevención de riesgos y discriminación: Trabaja de la mano con el SG-SST para identificar posibles barreras o riesgos, y propone soluciones para prevenir la discriminación y promover ambientes seguros y saludables.
  • 🤝 Mediación y resolución de conflictos: Interviene como mediador en caso de desacuerdos o dificultades relacionadas con la inclusión, buscando siempre el bienestar de la persona y la empresa.
  • 🌟 Promoción de la cultura inclusiva: Impulsa campañas y acciones que posicionan a la empresa como un referente en inclusión y responsabilidad social, mejorando la reputación y el clima laboral.

Te puede interesar leer: 12 Señales de que tu empresa necesita un cambio de ARL ya

¿Por qué confiar en un buen intermediario de ARL?

Porque su experiencia y conocimiento legal, técnico y humano te permite anticipar riesgos, cumplir la ley y, sobre todo, construir una empresa donde todos tengan la oportunidad de brillar. Un intermediario comprometido no solo resuelve problemas: te ayuda a prevenirlos y a crecer como organización.

El intermediario de ARL es el aliado que toda empresa necesita para transformar la inclusión en una realidad cotidiana, asegurando que cada paso —desde la certificación de discapacidad hasta la adaptación del puesto de trabajo— sea un proceso humano, legal y exitoso.

Sigue nuestro canal de WhatsApp para tener actualización inmediata de nuestras noticias

Descarga Aquí el concepto del Ministerio de Justicia


Identificarse dejar un comentario