Ir al contenido

Ley 2475 de 2025: Derecho al Olvido Oncológico en Colombia 🇨🇴✨

14 de julio de 2025 por
Ley 2475 de 2025: Derecho al Olvido Oncológico en Colombia 🇨🇴✨
PC
| Sin comentarios aún


El Congreso de Colombia ha dado un paso histórico con la Ley 2475 de 2025, que establece y garantiza el derecho al olvido oncológico. 

Esta ley busca asegurar la inclusión y no discriminación de las personas sobrevivientes de cáncer, impactando de manera directa a empresas, aseguradoras, entidades educativas y, por supuesto, a los profesionales de SST y talento humano. Aquí te explico sus puntos clave y cómo implementarlos en tu organización.

Te puede interesar leer: Tiendas D1 bajo la Lupa del Ministerio de Trabajo

¿Qué es el derecho al olvido oncológico? 🎗️

Es el derecho de las personas que han superado el cáncer a que su historial oncológico no sea usado en su contra, especialmente en ámbitos como el laboral, financiero, educativo y de salud. La ley protege la confidencialidad de la historia clínica y prohíbe la discriminación por antecedentes de cáncer.

¡Cumplir con la Ley 2475 de 2025 no solo evita sanciones, sino que protege lo más valioso de tu empresa: su gente! 💪👨‍👩‍👧‍👦

Puntos clave de la Ley 2475 de 2025 📜

1. Confidencialidad y consentimiento: La historia clínica oncológica es confidencial. Solo puede ser divulgada con consentimiento expreso del paciente, salvo excepciones legales.

2. No discriminación: Se prohíbe cualquier forma de discriminación por antecedentes de cáncer, especialmente en acceso a servicios financieros, laborales, educativos y de salud.

Te puede interesar leer: La Ley 2466 de 2025 transforma la prevención del acoso y la discriminación

3. Inclusión social: El Estado y las empresas deben promover políticas y acciones afirmativas para la inclusión de sobrevivientes de cáncer.

4. Modificación en seguros: Las personas que hayan superado el cáncer y hayan pasado al menos 4 años desde el final de su tratamiento (o 2 años si el diagnóstico fue en la infancia) no están obligadas a declarar su antecedente oncológico al contratar seguros. No se pueden imponer condiciones más onerosas ni exigir pruebas diagnósticas por haber tenido cáncer.

5. Sanciones: El incumplimiento de la ley puede acarrear sanciones por parte de la Superintendencia Financiera y la Superintendencia de Industria y Comercio.

6. Políticas de reinserción laboral: El Ministerio del Trabajo y el de Salud deben diseñar políticas de promoción y reinserción laboral para sobrevivientes de cáncer. Las empresas pueden implementar programas de adaptación laboral y flexibilización horaria, accediendo a beneficios tributarios.

7. Inclusión educativa: Ninguna institución educativa puede establecer barreras para el acceso, permanencia o promoción de estudiantes con antecedentes oncológicos.

Te puede interesar leer: Las 37 cláusulas que NO pueden faltar en tu contrato a termino indefinido de acuerdo con la ley 2466 de 2025

¿Qué deben tener en cuenta las empresas? 🏢

1. Nivel Estratégico y Alta Dirección (Compromiso y Políticas) 🎯

La implementación efectiva comienza desde la cúpula de la organización.

  • Revisión y Actualización de Políticas:
    • Política de No Discriminación: Asegurarse de que la política de no discriminación de la empresa incluya explícitamente los antecedentes oncológicos como una categoría protegida.
    • Política de Contratación y Promoción: Modificar las políticas para eliminar cualquier barrera o requisito discriminatorio relacionado con el historial de cáncer, especialmente en lo que respecta a la declaración de estado de riesgo en seguros (según los plazos de 4 o 2 años).
    • Política de Bienestar y Salud Laboral: Integrar el derecho al olvido oncológico en las políticas de bienestar, promoviendo un ambiente de apoyo y comprensión.
  • Asignación de Recursos: Destinar los recursos necesarios (humanos, financieros, tecnológicos) para la capacitación, adaptación de procesos y posibles programas de apoyo.
  • Comunicación Interna: La alta dirección debe comunicar claramente el compromiso de la empresa con esta ley y sus principios, fomentando una cultura de respeto e inclusión.

Te puede interesar leer: Tareas de alto riesgo en Colombia; la guía que todo jefe debe leer aunque no sea experto.

Por Ejemplo: La gerencia general emite un comunicado interno y externo reafirmando el compromiso de la empresa con la no discriminación y la inclusión de sobrevivientes de cáncer, y asigna un presupuesto para la capacitación de todo el personal.

2. Areá de Seguridad y Salud en el Trabajo👷‍♀️

El profesional de SST juega un rol crucial en la protección de la salud y la prevención de riesgos.

  • Confidencialidad de la Historia Clínica:
    • Establecer y reforzar protocolos estrictos para el manejo y acceso a la historia clínica de los trabajadores, garantizando su carácter reservado.
    • Capacitar al personal médico y de enfermería ocupacional sobre la importancia de la confidencialidad y las implicaciones de la Ley 2475.
  • Evaluación de Riesgos Psicosociales:
    • Integrar en las evaluaciones de riesgos psicosociales la posibilidad de "doble victimización" que enfrentan los sobrevivientes de cáncer, identificando posibles situaciones de estrés, acoso o discriminación.
    • Diseñar intervenciones específicas si se detectan estos riesgos.

Te puede interesar leer: 20 errores fatales al elegir un intermediario de ARL

  • Promoción de la Salud y Bienestar:
    • Desarrollar campañas de sensibilización sobre el cáncer, la importancia de la detección temprana y el apoyo a los sobrevivientes, fomentando un ambiente de empatía.
    • Colaborar con Talento Humano en la implementación de programas de adaptación y reinserción laboral.
  • Asesoría y Acompañamiento:
    • Brindar asesoría a los trabajadores sobre sus derechos en el marco de la Ley 2475.
    • Acompañar los procesos de reintegro laboral desde la perspectiva de la salud ocupacional.
    • Campañas de Sensibilización: Realizar campañas internas que promuevan la empatía, el respeto y la inclusión de personas con antecedentes de cáncer.
    • Historias de Éxito: Compartir historias de superación (con el consentimiento de los involucrados) para inspirar y desestigmatizar la enfermedad.
    • Fomentar un Ambiente Abierto: Crear un ambiente donde los empleados se sientan seguros para hablar sobre sus experiencias y buscar apoyo sin temor a la discriminación.

Te puede interesar leer: Estabilidad laboral reforzada lo que debes saber, aunque no seas Abogado

Por Ejemplo: El médico ocupacional de la empresa se asegura de que la información sobre el historial de cáncer de un empleado sea manejada con la máxima confidencialidad y solo sea accesible por personal autorizado, sin compartirla con el área de Talento Humano o su jefe directo, a menos que el empleado dé su consentimiento expreso para fines específicos.

3. Área de Talento Humano (Gestión de Personas) 🧑‍💼

Talento Humano es el eje central para la aplicación práctica de la ley en el ciclo de vida del empleado.

  • Procesos de Selección y Contratación:
    • Revisión de Cuestionarios: Eliminar preguntas sobre antecedentes de salud que puedan ser discriminatorias o que busquen información sobre cáncer más allá de lo permitido por la ley (especialmente para seguros, después de los 4 o 2 años).
    • Entrevistas: Capacitar a los reclutadores para evitar preguntas que puedan indagar sobre el historial oncológico de manera inapropiada.
    • Exámenes Médicos de Ingreso: Asegurarse de que los exámenes médicos ocupacionales no soliciten pruebas diagnósticas de cáncer como requisito de ingreso, a menos que sean estrictamente necesarias y justificadas por el perfil del cargo y siempre respetando los plazos de la ley.

Te puede interesar leer: Todo lo que debe saber sobre el pago de incapacidades laborales

  • Inducción y Reinducción:
    • Incluir un módulo específico sobre el derecho al olvido oncológico, la política de no discriminación de la empresa y los canales para reportar cualquier incidente.
  • Gestión de Incapacidades y Reintegros:
    • Desarrollar protocolos claros para el acompañamiento de empleados que regresan después de un tratamiento oncológico, facilitando su reinserción laboral con adaptaciones si son necesarias (flexibilidad horaria, ajustes de puesto).
  • Sensibilización y Capacitación:
    • Organizar talleres y charlas para gerentes, líderes de equipo y todo el personal sobre la importancia de la inclusión, la no discriminación y el respeto a la confidencialidad.
  • Beneficios y Programas de Apoyo:
    • Explorar la implementación de programas de adaptación laboral y flexibilización horaria.
    • Investigar y aplicar a los beneficios tributarios que el Gobierno Nacional reglamente para estas iniciativas.

Te puede interesar leer: ¿Estas discriminando sin saberlo en sus procesos de selección?

Por Ejemplo: Un candidato a un puesto de ventas, que superó el cáncer hace 5 años, no es requerido para declarar su historial oncológico en el formulario de seguro de vida de la empresa. Si es contratado, Talento Humano le ofrece un plan de adaptación laboral si lo necesita, como horarios flexibles durante las primeras semanas.

4. Área Jurídica y Cumplimiento (Asesoría y Monitoreo) ⚖️

El equipo legal es fundamental para asegurar que la empresa cumpla con la normativa y evitar sanciones.

  • Asesoría Continua: Brindar asesoría a todas las áreas sobre la correcta interpretación y aplicación de la ley.
  • Revisión de Contratos: Asegurarse de que los contratos laborales, pólizas de seguros colectivas y otros documentos legales estén alineados con la ley.
  • Monitoreo y Auditoría: Establecer mecanismos para monitorear el cumplimiento de la ley y realizar auditorías internas periódicas para identificar posibles brechas.
  • Gestión de Quejas: Establecer un canal claro y confidencial para que los empleados puedan reportar cualquier situación de discriminación o incumplimiento de la ley.

Te puede interesar leer: La ley 2460 de 2025 Despedir a un trabajador con una enfermedad mental ya no es opción

Por Ejemplo: El departamento legal revisa todos los contratos de seguros de vida y salud colectivos de la empresa para asegurar que no contengan cláusulas discriminatorias contra sobrevivientes de cáncer, y asesora a Talento Humano sobre cómo manejar las preguntas en los formularios de ingreso.

La implementación de la Ley 2475 de 2025 es un proceso continuo que requiere el compromiso de toda la organización. Al hacerlo, no solo se cumple con la ley, sino que se construye un ambiente laboral más justo, humano y productivo para todos. ¡Es una inversión en el bienestar de las personas! 💖

Implementación práctica y el rol clave del intermediario de ARL

La Ley 2475 de 2025 marca un hito en la protección de los derechos de las personas sobrevivientes de cáncer en Colombia, garantizando su inclusión y no discriminación en los ámbitos laboral, financiero, educativo y de salud. Para las empresas, profesionales de SST y talento humano, la correcta implementación de esta ley es fundamental. Y aquí, el acompañamiento de un intermediario de ARL se vuelve un aliado estratégico imprescindible. 👷‍♂️🤝

Te puede interesar leer: 11 Razones para elegir una nueva ARL en mi empresa

¿Por qué es clave el intermediario de ARL? 🛡️

El intermediario de ARL no solo asesora en la gestión de riesgos laborales, sino que también:

  • Brinda orientación sobre la actualización de políticas internas y protocolos de confidencialidad.
  • Apoya en la capacitación y sensibilización del personal sobre la no discriminación y la inclusión de sobrevivientes de cáncer.
  • Acompaña en la identificación y gestión de riesgos psicosociales, especialmente la doble victimización.
  • Facilita la articulación con el Ministerio de Trabajo y otras entidades para la implementación de programas de reinserción y adaptación laboral.
  • Asesora en la gestión de beneficios tributarios y en la correcta aplicación de la ley para evitar sanciones.

Te puede interesar leer: Guía actualizada para cambiar de ARL

Recomendaciones finales 📝

  • Empresas: Revisen y actualicen sus políticas internas, y preparen a sus equipos para la inclusión real de sobrevivientes de cáncer.
  • Profesionales de SST: Sean garantes de la confidencialidad y promotores de la inclusión.
  • Talento humano: Aseguren procesos libres de discriminación y brinden información clara sobre los derechos de los trabajadores.

Sigue nuestro canal de WhatsApp para tener actualización inmediata de nuestras noticias

Descarga la Ley aquí

Identificarse dejar un comentario