¿Es aceptable que una persona pierda su empleo justo cuando más lo necesita por motivos de salud?
La Corte Constitucional, en la Sentencia T-334 de 2025, dio una respuesta clara: no.
El caso de Paula, Sara y Julia no es aislado: refleja una práctica silenciosa en muchas empresas que ven la enfermedad como “carga” y el despido como la “solución”. Pero esta sentencia envía un mensaje directo: la salud no puede ser usada como excusa para excluir a los trabajadores, y los derechos fundamentales no admiten negociación.
🚨 Claves de la sentencia
- Despidos discriminatorios: La Corte reiteró que cuando un trabajador con afectaciones de salud es desvinculado, se presume que el despido fue discriminatorio, salvo que el empleador pruebe una causa objetiva.
- Renuncia inducida: Se reconoció que presionar a un trabajador enfermo para que renuncie es un acto ineficaz y discriminatorio.
- Protección reforzada: No es necesario tener una calificación previa de pérdida de capacidad laboral para ser beneficiario de esta garantía; basta con la evidencia médica y la vulnerabilidad.
- Continuidad en la salud: Suspender tratamientos o demorar calificaciones de invalidez es otra forma de vulnerar derechos fundamentales.
Puede interesarte leer: Tu certificado de discapacidad laboral paso a paso
👩⚖️ Los casos que lo cambiaron todo
| 👩 Trabajadora | ⚕️ Diagnóstico | 🚨 Situación | 🏛️ Decisión de la Corte |
| Paula | Ansiedad y depresión | Despedida en plena incapacidad médica, sin aval del MinTrabajo | Despido nulo + reintegro + salarios caídos |
| Sara | Fibromialgia y dolor crónico | Despedido por “bajo rendimiento” durante incapacidades | Despido ineficaz → reintegro obligatorio |
| Julia | Enfermedad crónica | Contrato de prestación de servicios (en realidad laboral encubierto) no fue renovado | Reconocimiento de contrato laboral real + derechos laborales garantizados |
Puede interesarte leer: Derecho al olvido oncológico en Colombia
💡 Lo que reiteró la Corte Constitucional
- 🚫 Despido sin autorización del MinTrabajo es nulo. Ninguna excusa empresarial lo justifica.
- 📌 Estabilidad laboral reforzada: protege a todos los trabajadores que, por su salud, están en condición de vulnerabilidad.
- ⚖️ La enfermedad no es causal de exclusión, sino obligación de adaptación.
- 👷 El contrato disfrazado no engaña a la justicia: si hay subordinación, hay relación laboral.
🧩 Más allá de los tres casos: la realidad cotidiana
- 👩🏫 El colegio que despide a la maestra con cáncer porque “faltaba mucho”: según la Corte, su despido es nulo y debe garantizarse reubicación o apoyo.
- 🏥 La clínica que no renueva el contrato de una enfermera con artritis: aunque sea prestación de servicios, aplica estabilidad reforzada.
- 🏭 La fábrica que reemplaza al operador con lesiones lumbares: debe ofrecer nuevas funciones (supervisión, control de calidad), no sacarlo de la nómina.
Estos ejemplos muestran que lo ocurrido con Paula, Sara y Julia es apenas la punta del iceberg de una situación extendida en Colombia.
Puede interesarte leer: Despedir sin justa causa a un empleado enfermo puede costarte millones
🏢 Enseñanzas para las empresas
- ⚖️ Legal: evitar condenas costosas por reintegros y salarios caídos.
- 👥 Humano: proteger a los empleados fortalece la lealtad y reduce rotación.
- ⭐ Reputación: ser reconocida como empresa justa y responsable eleva el valor de la marca.
👉 Atajar el problema con despidos es más caro que solucionarlo con prevención y reubicación.
🔎 El rol esencial de los responsables del SG-SST
Los responsables de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) son la red de seguridad que toda empresa debería tener. Gracias a ellos, se puede:
- 👩⚕️ Detectar enfermedades y riesgos de manera temprana.
- 🔄 Proponer reubicaciones adecuadas a cada caso.
- 📄 Gestionar trámites ante MinTrabajo para evitar ilegalidades en decisiones de desvinculación.
- 🧑🏫 Formar líderes en sensibilización y cumplimiento normativo.
- 🔐 Prevenir sanciones legales por despidos arbitrarios.
💡 En síntesis: contar con un SG-SST sólido es como tener un seguro preventivo ante demandas y tutelas.
🌍 Mirada social
La T-334 de 2025 impacta más allá de las tres trabajadoras:
- ⚖️ Fortalece un precedente jurisprudencial contra la precarización laboral.
- 🌐 Protege la inclusión de personas con condiciones crónicas o discapacidades leves en el mercado laboral.
- 🚦 Envía un mensaje de alerta: las figuras contractuales no pueden convertirse en instrumentos de discriminación.
La Corte Constitucional recordó que el trabajo digno y la salud no se contraponen, se complementan. No se trata de productividad vs. dignidad, sino de justicia social.
🔑 ¿Por qué importa este fallo?
Este fallo refuerza la obligación de los empleadores de solicitar autorización del Ministerio del Trabajo antes de despedir a un trabajador con problemas de salud.
Además, envía un claro mensaje:
👉 La enfermedad no es causal para desvincular a una persona.
👉 Las renuncias bajo presión no tienen validez.
👉 El derecho a la salud y al trabajo digno son inseparables.
La Sentencia T-334 de 2025 no solo protege a tres mujeres en situación de vulnerabilidad, sino que constituye un precedente de justicia social y laboral que obliga a empleadores, EPS y AFP a repensar sus prácticas frente a la enfermedad y la discapacidad.
Puede interesarte leer: Para calificar la perdida de capacidad laboral debes tener en cuenta todas las patologías
📝 “La estabilidad laboral no es un favor ni una concesión del empleador: es un derecho constitucional que protege la dignidad humana, aún más cuando la enfermedad toca a la puerta.”
Sigue nuestro canal de WhatsApp para tener actualización inmediata de nuestras noticias
