Ir al contenido

Acoso Cero: La Sentencia T-262 de 2025 y el Nuevo Desafío para SST y Talento Humano 🛡️

14 de julio de 2025 por
Acoso Cero: La Sentencia T-262 de 2025 y el Nuevo Desafío para SST y Talento Humano 🛡️
PC
| Sin comentarios aún

La Sentencia T-262 de 2025 marca un antes y un después en la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores en Colombia, especialmente en temas de acoso laboral, discriminación y garantías de salud mental. 

Te puede interesar leer: La nueva circular 0076 y el rol clave de tu ARL ¡Actúa ya!

¿Por qué es tan relevante esta sentencia?

La Corte Constitucional, a través de esta sentencia, dejó claro que las empresas no solo deben prevenir el acoso laboral, sino también garantizar mecanismos efectivos de atención y reparación. Ignorar una queja o no actuar diligentemente puede acarrear sanciones legales y daños reputacionales.

¿Qué pasó y por qué pasó? 🕵️‍♀️

Una trabajadora (Julia) denunció acoso laboral ante el Comité de Convivencia Laboral de su empresa. El Comité archivó la queja sin agotar el proceso de conciliación ni valorar adecuadamente las pruebas. Poco después, la empresa la despidió unilateralmente, pese a que la ley protege a quienes denuncian acoso laboral. Julia interpuso tutela alegando vulneración de su derecho al debido proceso y estabilidad laboral reforzada.

Te puede interesar leer: Tiendas D1 bajo la lupa del Ministerio de trabajo

La Corte Constitucional encontró que el Comité no siguió el procedimiento legal, vulnerando el debido proceso de la trabajadora. Además, recordó que el despido de una persona que denuncia acoso está prohibido durante seis meses, salvo que una autoridad verifique que no hubo acoso. La Corte ordenó reabrir la queja y continuar el trámite, aplicando enfoque de género y debida diligencia.

Paso a paso: ¿Qué deben hacer las empresas? 🏢

1. Garantizar procedimientos claros y efectivosAsegura que el Comité de Convivencia Laboral siga el procedimiento legal: escuchar a todas las partes, valorar pruebas, agotar la conciliación y, si no hay acuerdo, remitir el caso a la autoridad competente.

2. Proteger a quien denuncia: No desvincules ni tomes represalias contra quien presenta una queja de acoso laboral durante los seis meses siguientes a la denuncia.

Te puede interesar leer: Sanciones para las empresas por despidos Injustificados.

3. Aplicar enfoque de género: Evalúa las pruebas y testimonios considerando posibles desigualdades y barreras para la víctima.

4. Documentar todo el proceso: Deja constancia escrita de cada etapa, desde la recepción de la queja hasta la decisión final.

5. Contar con el acompañamiento de la ARL y tu Intermediario de ARL: Solicita apoyo técnico y capacitaciones para fortalecer la gestión de riesgos psicosociales y el manejo de casos de acoso laboral.

Si una empresa recibe una queja de acoso. El Comité deberá escuchar a la denunciante y a los señalados, revisar correos y mensajes, citar a conciliación y, si no hay acuerdo, remitir el caso al Ministerio de Trabajo. Durante seis meses, la empresa no puede despedir a la denunciante.

Te puede interesar leer: La Ley 2475 de 2025 Derecho al Olvido Oncológico en Colombia

¿Qué debe implementar el profesional de SST? 👷‍♀️

Incluir el acoso laboral como riesgo psicosocial en la matriz de peligros y en el SG-SST.

Capacitar al personal sobre rutas de denuncia, derechos y deberes, y enfoque de género.

Acompañar y asesorar al Comité de Convivencia Laboral en la valoración de pruebas y la aplicación del debido proceso.

Promover el apoyo de la ARL para campañas de prevención y atención de casos.

El profesional de SST deberá liderar una capacitación sobre acoso laboral y asesora al Comité en la correcta documentación y análisis de pruebas.

Revisión y actualización de protocolos: Asegúrate de que los procedimientos para reportar y atender casos de acoso sean claros, confidenciales y accesibles para todos los empleados.

Te puede interesar leer: La Ley 2466 de 2025 transforma la prevención del Acoso y la Discriminación en tu empresa

Capacitación continua: Realiza talleres periódicos sobre acoso laboral, discriminación y salud mental. Incluye ejemplos prácticos y casos reales.

Seguimiento y acompañamiento: No basta con recibir la queja; haz seguimiento al caso y brinda apoyo psicológico si es necesario.

Identificación temprana de riesgos psicosociales: Aplica encuestas y entrevistas para detectar ambientes laborales tóxicos o señales de acoso.

Intervención oportuna: Si detectas un caso, actúa de inmediato. Documenta todo el proceso y mantén comunicación con la ARL.

Promoción de la salud mental: Organiza campañas de autocuidado, pausas activas y espacios de escucha.

Ejemplo de ruta de atención :

1️⃣ Recepción de la queja

2️⃣ Evaluación inicial y activación de protocolo

3️⃣ Acompañamiento psicológico y legal

4️⃣ Investigación interna y con apoyo de la ARL e Intermediario de ARL.

5️⃣ Toma de decisiones y comunicación de resultados

6️⃣ Seguimiento y cierre del caso

Te puede interesar leer: Las 37 Cláusulas que NO puede faltar en tu contrato a termino indefinido de acuerdo a lo estipulado en la Ley 2466 de 2025

¿Qué debe implementar talento humano? 🧑‍💼

Asegurar la confidencialidad y protección de la persona denunciante.

No tomar represalias ni modificar condiciones laborales de quien denuncia.

Garantizar la participación de talento humano en el Comité de Convivencia y en la actualización de protocolos.

Facilitar el acceso a canales de denuncia y acompañamiento psicosocial.

Comunicación abierta: Fomenta canales de comunicación donde los empleados se sientan seguros para expresar sus inquietudes.

Política de cero tolerancia: Deja claro que cualquier forma de acoso o discriminación será investigada y sancionada.

Te puede interesar leer: La Ley 2460 de 2025 despedir a un trabajador con una enfermedad de salud mental, ya no es una opción.

Acompañamiento en el proceso: Brinda orientación y apoyo a las víctimas, y garantiza la confidencialidad.

Talento humano puede recibir la queja, informar al denunciante sobre sus derechos, y asegura que no haya cambios negativos en su puesto mientras se resuelve el caso.

¿A quién se debe reportar un caso de acoso laboral o vulneración de derechos laborales?

1. Ministerio de Trabajo

El Ministerio de Trabajo es la entidad principal encargada de recibir, investigar y sancionar casos de acoso laboral, discriminación y vulneración de derechos fundamentales en el ámbito laboral.

¿Cuándo reportar?

Cuando la empresa no da respuesta adecuada a la queja, no activa los protocolos internos, o persiste la conducta de acoso, el trabajador o la empresa (según el caso) puede acudir al Ministerio de Trabajo para solicitar intervención, inspección o sanción.

El Ministerio de Trabajo prioriza los canales virtuales para la recepción de quejas y denuncias.

URL general: Puedes buscar en Google o tu buscador de preferencia "Ministerio de Trabajo Colombia PQRSF" para encontrar el enlace directo.

Sistema de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRSF): Es el canal principal para presentar denuncias laborales. Debes ingresar a su página web oficial y buscar la sección de "Servicios en Línea" o "PQRSF". Allí, generalmente hay un formulario específico para denuncias laborales.

Te puede interesar leer: Despedir sin justa causa a un trabajador enfermo, una decisión que te puede costar millones.

Inspecciones de Trabajo: Las Direcciones Territoriales del Ministerio de Trabajo en cada ciudad o departamento son las encargadas de recibir las denuncias y realizar las inspecciones. Puedes buscar la dirección y contacto de la oficina más cercana en la página web del Ministerio.

Líneas telefónicas: También suelen tener líneas de atención al ciudadano para orientación y recepción de quejas verbales que luego se formalizan.

Importante: Al presentar una queja, te pedirán datos específicos del empleador (razón social, NIT, dirección) y detalles de la situación (fechas, hechos, pruebas si las tienes).

2. Procuraduría General de la Nación

La Procuraduría interviene principalmente cuando el caso involucra a servidores públicos o entidades estatales, o cuando hay una afectación grave al interés público.

¿Cuándo reportar?

Si el presunto agresor o la entidad empleadora es del sector público, o si se trata de una vulneración de derechos que afecta la función pública, la Procuraduría puede recibir la queja y adelantar investigaciones disciplinarias.

Siempre: Informa a la ARL para que brinde acompañamiento y asesoría técnica.

La Procuraduría también cuenta con canales virtuales y presenciales para la recepción de quejas disciplinarias, especialmente si involucran a servidores públicos.

URL general: Puedes buscar en Google "Procuraduría General de la Nación SQR" para encontrar el enlace directo.

Te puede interesar leer: Tolerancia Cero al acoso sexual

Sistema de Quejas y Reclamos (SQR): Es la plataforma en línea para presentar denuncias disciplinarias. Debes acceder a la página web oficial de la Procuraduría y buscar la sección de "Servicios al Ciudadano" o "Quejas y Denuncias".

Puntos de Atención al Público: La Procuraduría tiene sedes a nivel nacional donde puedes presentar la queja de forma presencial.

Correo electrónico: Aunque menos común para denuncias formales, algunas procuradurías delegadas o seccionales pueden tener correos específicos para ciertos tipos de quejas, pero siempre es mejor usar el SQR.

Siempre es mejor utilizar los canales oficiales en línea (PQRSF o SQR) de cada entidad, ya que garantizan un registro formal de tu denuncia, un número de radicado para seguimiento y la confidencialidad necesaria.

Dado que las URLs específicas pueden cambiar o variar, la mejor práctica es siempre buscar en el sitio web oficial de cada entidad al momento de realizar la denuncia.

3. Otras rutas complementarias

Personería Municipal: Puede orientar y acompañar a los trabajadores en la presentación de quejas, especialmente en el sector público.

ARL: Aunque no es un ente sancionador, la ARL debe ser informada para acompañar la gestión del riesgo psicosocial y apoyar en la prevención y atención de los casos.

Te puede interesar leer: Que hacer si soy testigo de acoso en mi equipo de trabajo

Recomendaciones finales y el rol de la ARL 🛡️

Empresas: Revisen y ajusten sus protocolos, y aseguren el cumplimiento estricto del debido proceso.

SST y talento humano: Trabajen juntos, con apoyo de la ARL, para prevenir, atender y erradicar el acoso laboral.

ARL: Es fundamental como aliado técnico y formador en la gestión de riesgos psicosociales y en la prevención del acoso.

¿Por qué es clave contar con un intermediario de ARL como HoyMeAseguro? 🤝

La Sentencia T-262 de 2025 resalta la importancia de la prevención, atención y reparación en casos de acoso laboral y riesgos psicosociales. Aunque la sentencia está dirigida principalmente a empleadores y entidades públicas, la gestión adecuada de estos riesgos requiere el apoyo de expertos y aliados estratégicos. Aquí es donde entra el intermediario de ARL:

Te puede interesar leer: 20 errores fatales al elegir un intermediario de ARL

1. Apoyo en la gestión de riesgos psicosociales

La sentencia exige que las empresas implementen acciones efectivas para prevenir y atender el acoso laboral. Un intermediario de ARL ayuda a la empresa a identificar, evaluar y gestionar estos riesgos, asegurando que se cumplan los protocolos exigidos por la ley y la sentencia.

2. Acompañamiento en la activación de rutas de atención

Cuando surge un caso de acoso laboral, el intermediario de ARL puede guiar a la empresa en la activación de las rutas de atención, asegurando que se sigan los pasos correctos y que se brinde el apoyo necesario al trabajador afectado, tal como lo exige la sentencia.

3. Capacitación y sensibilización

La sentencia enfatiza la importancia de la formación y la prevención. El intermediario de ARL puede coordinar capacitaciones, talleres y campañas de sensibilización sobre acoso laboral y salud mental, alineadas con los lineamientos de la sentencia.

4. Soporte en la documentación y reporte

La correcta documentación y reporte de los casos es fundamental para cumplir con la sentencia y evitar sanciones. El intermediario de ARL asesora a la empresa en la revisión de informes, reportes a la ARL y, si es necesario, ante el Ministerio de Trabajo.

Te puede interesar leer: 12 Señales de que tu empresa necesita cambiar de ARL ya

5. Mejora continua y cumplimiento normativo

La sentencia impulsa a las empresas a fortalecer sus sistemas de gestión. El intermediario de ARL ayuda a revisar y mejorar los protocolos internos, asegurando que la empresa esté siempre alineada con la normativa y las exigencias jurisprudenciales.

El intermediario de ARL es el aliado que traduce los requerimientos de la sentencia en acciones concretas y efectivas dentro de la empresa. Facilita el cumplimiento, reduce riesgos legales y protege tanto a los trabajadores como a la organización. Por eso, su papel es fundamental en la implementación de lo ordenado por la Sentencia T-262 de 2025. ✅

Sigue nuestro canal de WhatsApp para tener actualización inmediata de nuestras noticias

Descarga la Sentencia T-262 de 2025 aquí


Identificarse dejar un comentario