Ir al contenido

Desglosando el Decreto 0728 de 2025 y su Impacto Real 💡

18 de julio de 2025 por
Desglosando el Decreto 0728 de 2025 y su Impacto Real 💡
PC
| Sin comentarios aún

¡Atención empresas, responsables de SST y trabajadores! El Ministerio de Trabajo ha expedido el Decreto 0728 de 2025, una norma clave que actualiza y fortalece la gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SST) en Colombia. Si quieres evitar sanciones, proteger a tu equipo y estar a la vanguardia, ¡sigue leyendo!

Te puede interesar leer: Acoso Cero: La Sentencia T-262 de 2025 y el nuevo desafío para SST y Talento Humano

📜 ¿Qué es el Decreto 0728 de 2025 y por qué es tan importante?

Este decreto reglamenta y desarrolla aspectos esenciales de la Ley 2466 de 2025 (Reforma Laboral), estableciendo nuevas obligaciones y estándares para empleadores, trabajadores, ARL, intermediarios y comités internos. Su objetivo es garantizar ambientes laborales seguros, saludables y libres de discriminación, acoso y riesgos psicosociales.

El Decreto 0728 de 2025 marca un antes y un después en la gestión de la salud mental y la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en el trabajo. Si eres responsable de SST, miembro de un comité, intermediario de ARL, empleador o trabajador, esto te interesa. Aquí te explico qué debes hacer, qué no, y cómo cumplir paso a paso.

Te puede interesar leer: La nueva Circular 0076 y el Rol Clave de tu ARL ¡Actua Ya!

Este decreto adiciona el Capítulo 13 al Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015 y establece acciones obligatorias para promover la salud mental, prevenir problemas y trastornos mentales, y evitar el consumo de sustancias psicoactivas en el entorno laboral.

📝 Puntos clave del Decreto 0728 de 2025

  1. SG-SST Obligatorio y Actualizado: Todas las empresas deben implementar y mantener un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) robusto, con enfoque en riesgos psicosociales, ergonomía, inclusión y prevención de acoso.
  2. Contratación y Formalización: Refuerza la obligación de formalizar la relación laboral, garantizando contratos escritos, afiliación a seguridad social y respeto a la jornada legal.
  3. Comités de Convivencia y COPASST: Deben estar conformados, capacitados y activos, tienen la misión de identificar riesgos, promover la cultura preventiva y canalizar denuncias de acoso o discriminación, deben documentar todas sus acciones y reuniones.

Te puede interesar leer: Ley 2475 de 2025; Derecho al Olvido Oncológico en Colombia

  1. Gestión de Emergencias: Exige planes de emergencia actualizados, simulacros periódicos y capacitación en primeros auxilios.
    • Se deben identificar y controlar riesgos específicos de cada actividad.
  2. Rol de la ARL y el Intermediario: La ARL debe acompañar, capacitar y asesorar a las empresas en la implementación del SG-SST, el intermediario de ARL, como Hoy Me Aseguro, es clave para facilitar trámites, optimizar servicios y garantizar el cumplimiento normativo, ¡sin costo adicional!
  3. Participación de los Trabajadores: Los trabajadores tienen derecho a recibir formación, participar en los comités y reportar condiciones inseguras sin temor a represalias.

¿Qué deben hacer los responsables de SST?

  • Mantener toda la documentación al día: políticas, matrices de riesgos, planes de trabajo, actas de comités, reportes de accidentes, etc.
  • Realizar capacitaciones periódicas y campañas de sensibilización.
  • Promover la participación activa de los trabajadores en la gestión de riesgos.

Te puede interesar leer: La Ley 2466 de 2025 transforma la prevención del acoso y la Discriminación en tu empresa

  • Garantizar la existencia y funcionamiento de los comités de convivencia y COPASST.
  • Coordinar simulacros y planes de emergencia.
  • Trabajar de la mano con la ARL y el intermediario para recibir asesoría y apoyo técnico.
  • Revisar y actualizar los protocolos de prevención de acoso, discriminación y riesgos psicosociales.
  • Liderar la implementación de programas de promoción de la salud mental y prevención de consumo de sustancias psicoactivas.
  • Coordinar con la ARL la asesoría y asistencia técnica.
  • Garantizar la evaluación periódica de factores de riesgo psicosocial.

Te puede interesar leer: Las 37 Cláusulas que no pueden faltar en tu contrato a termino indefinido de acuerdo a la Ley 2466 de 2025

¿Qué deben hacer los miembros del Copasst y Comite de Convivencia?

  • Promover la cultura de convivencia, respeto y no discriminación.
  • Participar en la identificación de factores de riesgo psicosocial.
  • Apoyar campañas de sensibilización y actividades de promoción.

¿Qué deben hacer los miembros de las Brigadas de Emergencia?

  • Incluir protocolos de atención a crisis emocionales y consumo de sustancias en los simulacros y capacitaciones.

Te puede interesar leer: La Ley 2460 de 2025 Despedir a un trabajador con enfermedad mental ya no es opción

¿Qué deben hacer los trabajadores?

  • Participar activamente en las actividades de promoción y prevención.
  • Informar de manera clara y veraz sobre su estado de salud.
  • Cumplir las normas y reglamentos del SG-SST.

📝 Paso a paso para la empresa: ¿Cómo cumplir el Decreto 0728 de 2025?

El objetivo es que tu empresa pase de “no sé por dónde empezar” a “¡cumplimos y nos va mejor!” sin perder tiempo.

Cada fase incluye: • Objetivo • Tareas clave • Ejemplo real • Entregables / formatos • Tips ⚡

Te puede interesar leer: ¿Estas Discriminando sin saberlo en sus procesos de selección?

1️⃣ Diagnóstico inicial

  • Realiza una evaluación de factores de riesgo psicosocial en tu empresa.
  • Identifica necesidades y casos potenciales de consumo de sustancias.

Objetivo: conocer el estado real de la salud mental y el riesgo de consumo de SPA (sustancias psicoactivas).

TareaCómo hacerloEjemploEntregable
Elaborar cronogramaResponsable SST crea plan de 3 semanas“Semana 1: socialización; Semana 2: aplicación encuestas; Semana 3: entrevistas”Cronograma en Excel
Seleccionar instrumentosUsar FPSICO 4.0 + encuesta de consumo AUDIT-C70 ítems, escala 0-4Copia digital de cuestionarios
Aplicar encuestasOnline (Google Forms) + puntos físicos con tablets180 trabajadores / 200 encuestados (90 %)Reporte de cumplimiento
Entrevistas focales3 grupos foco (operarios, administrativos, turnos nocturnos)10 personas c/u, 45 minMinutas grabadas
Analizar resultadosClasificar en Alto / Medio / Bajo“Carga mental alto en logística; apoyo social bajo en contabilidad”Informe diagnóstico de 15 páginas
Socializar hallazgosReunión COPASST + Comité de ConvivenciaPresentación “Semáforo de riesgos”Acta firmada

Tip: si tu ARL ofrece el software de medición de riesgo psicosocial, úsalo y pide respaldo técnico escrito. 📄

Te puede interesar leer: Despedir sin Justa causa a un trabajador enfermo, una decisión que te puede costar millones

2️⃣ Diseño del plan de acción

  • Crea un programa de promoción de la salud mental y prevención del consumo de sustancias, con apoyo de la ARL.
  • Incluye campañas de sensibilización, talleres, charlas y protocolos de intervención.

Objetivo: convertir el diagnóstico en un plan SMART (específico, medible, alcanzable, relevante, temporal).

Ejemplo de tabla resumida:

MetaIndicadorLínea base 2024Meta 2025ResponsablePresupuesto
Reducir carga mental en logísticaP50 del ítem “ritmo de trabajo” FPSICO1914Líder Logística + SST$2 000 000
Bajar prevalencia consumo riesgo SPA% AUDIT-C ≥ 812 %7 %Médico laboral$3 500 000

Formatos útiles:

  • “Matriz Plan Acción Decreto 0728” (Excel con filtros)
  • “Política de Salud Mental y SPA” (firma Gerencia)
  • “Flujograma atención caso SPA”

Te puede interesar leer: 12 Señales de que tu empresa necesita cambiar de ARL ya

3️⃣ Implementación

  • Ejecuta el programa con actividades periódicas: capacitaciones, pausas activas, jornadas de bienestar, etc.
  • Asegura la participación de todos los trabajadores y comités.

Objetivo: ejecutar las actividades con participación de TODOS los actores.

MesActividadQuiénEjemplo concretoEvidencia
JulioCampaña “Conecta tu mente”Talento Humano + ComunicacionesBanners en intranet, stickers en casilleros, micro-videos de 1 minArchivo .mp4 + fotos
AgostoTaller “Manejo de estrés”Psicólogo ARL4 sesiones de 25 paxListado asistencia
SeptiembrePausas activas + mindfulnessBrigada de Emergencia2 veces/día en plantaRegistro QR diarios
OctubreCharla familia y SPAComité de ConvivenciaInvitación cónyuges vía ZoomGrabación + chat

Tip: incluye horarios rotativos para abarcar todos los turnos y evita horas extra. ⏰

Te puede interesar leer: Lactancia con igualdad, lo que deben saber las empresas

4️⃣ Intervención y seguimiento

  • Establece rutas claras para la identificación, atención y seguimiento de casos de riesgo o consumo.
  • Garantiza la asistencia profesional y el acompañamiento psicológico.

Objetivo: atender casos detectados y medir progreso.

Flujograma simplificado (ejemplo):

  1. Supervisor detecta conducta inusual ➡️
  2. Diligencia “Formato Alerta Psicosocial F-AP-01” ➡️
  3. Remite a Responsable SST en < 24 h ➡️
  4. SST aplica mini-test DASS-21 o AUDIT-C ➡️
  5. Si riesgo ALTO: remisión EPS + informe ARL (Art. 2.2.4.13.6-7) ➡️
  6. Plan de acompañamiento (sesiones psicológicas 6-8) ➡️
  7. Re-evaluación a 3 meses y registro en SG-SST.

KPI de ejemplo:

  • Tiempo promedio de respuesta a alerta: < 48 h
  • % casos con seguimiento completo: ≥ 90 %

Te puede interesar leer: Incumplimiento de metas como falta Grave

5️⃣ Evaluación y mejora continua

  • Mide los resultados de las acciones implementadas.
  • Ajusta el programa según los hallazgos y recomendaciones de la ARL y los comités.

Objetivo: verificar eficacia y ajustar.

HerramientaPeriodicidadEjemplo de Métrica
Auditoría interna 
SG-SST
TrimestralCumplimiento plan ≥ 85 %
Re-encuesta FPSICOAnualΔ ≥ -3 puntos en ítems críticos
Indicadores ausentismoMensualDías perdidos por trastornos mentales ↓ 20 %
Encuesta de climaSemestralPregunta “Me siento apoyado” ≥ 4/5

Al cierre de año el Responsable SST y la ARL emiten un Informe Ejecutivo con: evolución KPIs, buenas prácticas, plan 2026.

Te puede interesar leer: 11 Razones para elegir una nueva ARL en mi empresa

6️⃣ Reporte y documentación

  • Documenta todas las actividades, resultados y mejoras.
  • Reporta anualmente a la ARL y al Ministerio de Trabajo.

Objetivo: evidenciar cumplimiento ante MinTrabajo y evitar sanciones.

Checklist de carpetas (físicas o digitales):

  1. Política firmada ✔️
  2. Diagnóstico inicial ✔️
  3. Plan de acción + presupuestos ✔️
  4. Evidencias de ejecución (listados, fotos, videos) ✔️
  5. Informes de seguimiento trimestrales ✔️
  6. Informe anual a ARL  ✔️
  7. Actas COPASST y Comité Convivencia ✔️
  8. Registro de casos y rutas de atención ✔️

Plazo sugerido para entrega a ARL: enero-febrero de cada año.

Te puede interesar leer: Empresas que cambiaron ARL y les va super bien

🚦 Recomendaciones clave

  • No improvises: Usa los lineamientos y protocolos oficiales del Ministerio de Trabajo y Salud.
  • Involucra a todos: La salud mental es tarea de todos, desde la alta dirección hasta el último trabajador.
  • Capacita y sensibiliza: La formación continua es la mejor herramienta de prevención.
  • Actúa rápido: Ante cualquier caso de riesgo, activa los protocolos y brinda apoyo inmediato.

Preguntas frecuentes rápidas

  1. ¿Necesito psicólogo propio?: No es obligatorio, pero debes demostrar acceso a soporte clínico externo (EPS, ARL o convenio).
  2. ¿Puedo usar solo e-learning?: No. El decreto exige acciones presenciales/participativas y medición del impacto.
  3. ¿Las sanciones son inmediatas?: MinTrabajo suele dar plazos de mejora, pero ya hay multas de 1 a 5000 SMLMV por no cumplir SG-SST (Art. 2.2.4.13.11).

¿Qué NO deben hacer?

  • Ignorar o minimizar los reportes de riesgos, accidentes o acoso.
  • Dejar inactivos los comités o no documentar sus acciones.
  • Descuidar la actualización del SG-SST o los planes de emergencia.
  • Obstaculizar la participación de los trabajadores o negarles formación.
  • Desconocer la importancia del acompañamiento de la ARL y el intermediario.

🤝 ¿Por qué contar con un intermediario de ARL como Hoy Me Aseguro?

Un intermediario especializado te ayuda a:

  • Optimizar la relación con la ARL y acceder a más servicios de prevención.
  • Mantenerte actualizado sobre cambios normativos y mejores prácticas.
  • Recibir acompañamiento en auditorías, inspecciones y emergencias.
  • Capacitar a tu equipo y fortalecer la cultura de seguridad, ¡sin costo adicional!
  • Brindar asesoría y asistencia técnica a las empresas.
  • Desarrollar proyectos preventivos y formativos sobre salud mental y consumo de sustancias.
  • Hacer seguimiento y reporte anual de actividades y resultados al Ministerio de Trabajo.

Te puede interesar leer: GuÍa actualizada para cambiar de ARL 

🚀 Conclusión

El Decreto 0728 de 2025 es una oportunidad para fortalecer la seguridad, la salud y el bienestar en tu empresa. ¡No lo veas como una carga, sino como una inversión en productividad y reputación!

¿Listo para cumplir y proteger a tu equipo?

Cuenta con tu ARL, tu intermediario de ARL y tu equipo: juntos, construimos un trabajo seguro y feliz. 🛡️✨

Sigue nuestro canal de WhatsApp para tener actualización inmediata de nuestras noticias

Descarga Decreto 0728 de 2025 aquí

Identificarse dejar un comentario